jueves, 11 de marzo de 2021

The Purge: Serie de Amazon Prime es un funesto caso real en el Perú profundo

Una forma de acabar con la maldad en el ser humano que implica tener la libertad de expulsar nuestra maldad con el otro en un día al año.
Oportunidad para acabar con sus propias manos y a su propia justicia con la maldad de otros.
Oportunidad para ser uno mismo. O de sacar lo peor de uno y de todos.

Un ensayo para acabar con la violencia. Para acabar con aquello que ni los gobiernos ni las ideologías pudieron. Un verdadero experimento social efectuado en Norteamérica. Aceptado por la sociedad beneplacitamente que recibe la noche de la Purga como una noche de luna de miel.

Aún quedan facciones que no dejan que les roben el sentido común, que hacen contraste con la normalidad trastocada de esta sociedad.

Lo que muchas veces se encontraba en sitios remotos o en las profundidades de la deep web ahora se encuentra en plena calle a plena vía pública de cada calle.


La Purga: caso real en Perú profundo

Este caso real sucede en un pueblo donde no hay presencia del Estado, donde la ley la hace el mismo pueblo. Y la costumbre es ley. Y ahí viene uno de los peligros. Hay una tradición en este pueblo que además es muy católico y costumbrista.

Hay 3 días al año en que no existe la ley. En el que cualquier delito cometido ese día no se castiga.
Luego de la muerte del Cristo hay 3 días en que no hay Dios, hasta que este llega a resucitar.
3 días de oscuridad al año en este pueblo, donde no se castiga sea lo que suceda en esos 3 días.
 
Hay quienes viven todo el año pensando en esos 3 días para hacer realidad ajustes de cuentas, tomar justicia por sus propias manos, o sacar a flote sus deseos más guardados. Mientras que otros que viven las consecuencias de lo que sucedió en esos 3 días.
 

 
 
 
 
 
 

martes, 10 de marzo de 2020

El juego de Ender: La validez de la guerra preventiva? o de ejércitos infantiles?


En esta película futurista un grupo de adolescentes superdotados y expertos en juegos de estrategia y simulación son entrenados para utilizar sus habilidades en una "guerra preventiva" contra un enemigo que no atacaba hace 50 años, pero que se suponía que se estaba preparando para atacar.



Esta película cuestiona entre otras cosas la validez y la ética de este actuar de las potencias: atacar primero a los posibles enemigos (en este caso los fórmicos, una forma de vida inteligente de un planeta lejano) para "prevenir guerras futuras". Viene a la mente el modus operandi que aplicó EEUU de George Bush contra Irak afectando naciones árabes por la amenaza de un grupo terrorista desde el 11 de setiembre: atacar para prevenir un ataque inminente, atacar hasta aniquilar para prevenir incluso la posible contraofensiva. Pasando por encima de las Naciones Unidas  y del mundo.
Primero la ejecución y luego la presunción.
Así se plantean los gobiernos más poderosos acabar con la maldad de los enemigos. Así mantener el orden mundial.p


Cuando Ender y su equipo aniquilan la raza fórmica sin saberlo y se enteran luego de la verdad, ya que se les dijo que se trataba de una simulación previa al ataque final, se evidencia la manipulación del ejército juvenil de parte de las autoridades. Tal como se logra adoctrinar en gobiernos chavinistas a los enrolados y a la población: creación de falsos hérores manipulando historias del pasado, lavado mental para odiar a otra nación no enemiga, búsqueda de soldados jóvenes que cuestionen poco (actualmente ya se usan menores de edad en las guerras).

Resultado de imagen para child soldiers

Obama y posteriores presidentes siguen esta política aunque muchas naciones se oponen: pareciera no estar muy lejos.
¿La guerra es la clave de la paz? ¿o se debería esperar siempre un ataque consumado para reaccionar, aún cuando vemos el cuchillo venir sobre nosotros?
¿Quienes son patriotas son en realidad nacionalistas manipulados por los gobiernos para predisponernos a odiar al otro de otra nación?. ¿En los colegios acaso no nos enseñan que en las guerras nosotros siempre hemos sido los buenos y los demás los malos?. Peruanos contra chilenos, argentinos contra brasileños por poner un ejemplo. Cada uno tiene su versión.

Me gustaría que dejes tus comentarios sobre cuándo crees es válida y justificada la guerra.

Referencias
Ojeda, Jaime. (2002. La Doctrina Bush: Guerra Preventiva, Dominación Mundial. 
http://www.jstor.org/stable/20645323?seq=1#page_scan_tab_contents

Dannemann, Victoria. (2017). Sudamérica: ¿problemas de vecindad?. https://www.dw.com/es/sudam%C3%A9rica-problemas-de-vecindad/a-38193482

El Juego de Ender: Anti estereotipo de un genio

El Juego de Ender: Habilidades blandas en un genio?


Contrario al estereotipo de genio mostrado en las películas (en Steve Jobs vemos a alguien poco soportable con quien trabajar en su biopic del mismo nombre; Alan Turing, el matemático precursor de la actual computadora en El código Enigma es caricaturizado como maniático y antipático), Ender gracias a su observación y habilidades personales logra conducir un equipo con serias desventajas en un grupo unido; en el cual explota la mejor fortaleza de cada uno a favor suyo y del equipo.
Este genio en los juegos de estrategia de guerra y simulación, es convocado junto a otros superdotados para participar en una guerra preventiva contra los fórmicos (otra forma de vida habitantes de otro planeta).

Al contrario de ser un genio incomprendido como en los, llegar a ser una inspiración. Se gana el respeto de sus celosos compañeros al ponerse de su lado incluso desafiando a sus superiores, vence los prejuicios se sus superiores, 
Se ve que estas habilidades le son más válidas que su sola inteligencia estratégica para lograr su cometido de liderar su equipo hacia la guerra.

La pregunta es: son necesarias estas habilidades blandas?
Resultado de imagen para juego de ender equipo

https://gestion.pe/tendencias/management-empleo/habilidades-blandas-mayor-debilidad-jovenes-insercion-laboral-151397-noticia/



Continuará ...

martes, 19 de mayo de 2015

Lucy y Sin Lïmites: la evolución de una nueva droga que está cerca


Esta película nos puede traer a la mente su versión masculina, Sin Límites con Bradley Cooper. Una nueva droga tiene el efecto de potenciar la mente humana hasta el 100% de su uso. Los efectos y el desenvolvimiento de las cosas puede parecer poco creíble, pero fue buen acierto colocar a Morgan Freeman como el "sustento científico" de la trama. Scarlett Johanson (Lucy) llegar a aprender varios idiomas, conversar de tú a tú con catedráticos científicos y hasta desarrollar poderes telekinéticos.


Ante esto, despierta la curiosidad: habrá alguna droga que nos ayude a ser más inteligente y tener así ventajas sobre el resto?. Es cierto que en la vida real algunas drogas mejoran el metabolismo cerebral, pero no está demostrado totalmente que desarrollen la inteligencia. Son los llamados nootrópicos, que fueron creados para el tratamiento de pacientes de Alzheimer y Parkinson, que sufrieron daños cerebrales o pacientes con narcolepsia. Ahora son populares entre estudiantes, académicos y profesionales que en un ambiente competitivo y con tan poco tiempo que queda para aprender o desarrollar facultades optan por lo más fácil.

Aún no se conocen efectos secundarios a largo plazo, pero como cualquier droga genera adicción. Son los nuevos esteroides cerebrales, que ayudan a alguien con poco talento a conseguir el éxito en poco tiempo como el escritor fracasado que representa Bradley Cooper en Sin Límites.



Quizás en un futuro, la competencia laboral y academica sea tan cruel que sea común usarla. Si ya no lo es en países como Corea del Norte, donde hay altos índices de suicidio escolar debido a las presiones intolerables de ser el mejor, cuyo sistema educativo los obliga a estudiar más de 12 horas diarias para así haber logrado ganar a Finlandia en las pruebas Pisa como el mejor sistema educativo del mundo.



Referencias

http://www.rpp.com.pe/2012-07-15-drogas-inteligentes-tienen-efectos-colaterales-terribles-advierten-noticia_501978.html

http://www.rpp.com.pe/2014-08-19-crece-el-suicidio-entre-jovenes-surcoreanos-por-estres-escolar-y-economia-noticia_717812.html

http://www.abc.es/20121020/familia-educacion/abci-escalado-educacion-corea-podio-201210161058.html

lunes, 8 de diciembre de 2014

A veces primero hay que dar un salto de fe ... La confianza viene después

Con esta consejo que recibe, Clark decide arriesgarlo todo cuando nadie creía en él en Superman Man of Steel.

Cuántas veces cuando las cosas salen mal, la gente falla o el ambiente es hostil nos antoja dejarlo todo, dejar de creer en los demás, abandonar proyectos, perder la fe en otros, optar por la desconfianza mutua, una guerra fría tácita. El cambio puede venir cuando a pesar de todo lo intentamos e inspiramos a otros lo que incluso nosotros no teníamos.



La mitad de Superman: Man of Steel no se centra en la pelea sino en el conflicto interno de Clark, de ser el diferente, de cómo afronta el rechazo de la humanidad solo por ser distinto. Quien hubiera podido como cualquiera en su situación joven optar por abusar de su poder o sumirse en la depresión. Esa etapa de confusión y búsqueda de sí mismo se ve en su viaje ayudando a los demás para luego recibir como recompensa tener que huir como un vagabundo.

Después de un últimatum del general Zod que lo pone en jaque. De buscar su propio beneficio o apoyar a la humanidad a pesar de todo el rechazo repetido. Clark como último recurso visita al Sacerdote en busca de consejo y le cuenta su dilema. “¿Qué te dicen tus instintos?” le pregunta el cura a lo que Clark contesta “¡Que no puedo confiar en Zod!, !pero tampoco puedo confiar en los humanos!”.

No merecían la confianza. Le pedían ayuda solo en una situación de conveniencia. Cómo creerles que ahora todo será diferente?. Decepcionado porque el sacerdote no lo pudo ayudar, solo confundir más, se va. Y justo cuando terminar por cruzar la puerta el cura le dice una frase apelando a su calidad humana que aún conserva: “A veces primero hay que hacer un salto de fe, la confianza viene después" (esta parte me recuerda cuando de niño salvó a un abusón que lo molestaba de morir ahogado y luego este se hizo su más grande admirador, no dice la película si el sacerdote es el mismo niño que rescató).

Creer una vez más, darles otra oportunidad a la humanidad y entregarse para salvarlos lo cambió todo, porque ese acto inspiró a los demás a devolverles la confianza depositada en ellos.


Ahora que vemos vícitmas del bullying, tomar malas decisiones por ser acosados por ser distintos; distinta raza, orientacíón sexual, condición social, o hasta por ser la más bonita o más inteligente, me hace pensar en que a veces podemos no merecer la confianza de otros, pero aquel que la da termina siendo el más fuerte al final.